jueves, 3 de noviembre de 2011

CHOCANI la Llorona


Por Hilde Hellson



No sé qué tienen las flores Llorona,
Las flores del camposanto,
Que cuando las mueve el viento, Llorona,

Parece que están llorando.

Ay! de mi Llorona, Llorona,

Tu eres mi xunca, (chiquita en zapoteco)

Me quitarán de quererte, Llorona,

Pero olvidarte nunca.

Dicen que no tengo duelo, Llorona,
Porque no me ven llorar,

Hay muertos que no hacen ruido, Llorona,
Y es más grande su penar....



La llorona empezó llorando en México y ha recorrido toda Latinoamérica con su lamento. Llora por sus hijos, llora por su tierra. Muchos dicen que empezó a llorar antes de la llegada de los europeos, otros dicen que su lamento se escuchó después de que ellos llegaron y empezaron las matanzas.



Pero, por que llora la llorona?

En síntesis llora por la muerte de sus hijos, hay cuentos populares que dicen que ella mata a sus hijos ahogándolos y luego se suicida, y es así como se convierte en un alma en pena que no consigue el perdón. Así como el “coco” la imagen de la llorona se ha usado para asustar a los niños,- si no te duermes la llorona te va a llevar- se dice. Muchos dicen que cuando se escucha cerca su lamento es porque está lejos, y cuando se escucha lejos es porque está cerca. Evidentemente esto hace que en su contexto general la llorona se asocie con la luna negra, la muerte y con Lilith hasta cierto punto, ya que a Lilith también se le atribuye ser devoradora de niños; aclaro que no hay que asociarlas completamente pero tienen paralelismos. Es la mujer condenada por no asumir su roll materno y generador de vida; pero hay una versión más antigua aún.



La primera llorona es Coatlicue, que proviene del náhuatl cueyi (falda) coatl  (serpiente), se traduciría como una mujer con falda de serpientes. Coatlicue es la madre tierra, y la serpiente representa energía. Es decir Coatlicue es la poseedora de todas las energías de la tierra. Todo fluye desde ella y a través de ella. Ella además es la guardiana de esta tierra, es la Virgen de Guadalupe, ya que su antiguo lugar de culto era el cerro del Tepeyac.

En Tenochtitlan  los mexicas  celebraban en la veintena  Tochcatl, un rito al maíz y a Huitzilopochtli, venían vestidos con los ropajes más preciosos, oro y piedras, en medio de la ceremonia, y la danza los españoles enviados por Hernán Cortez y comandados por Pedro de Alvarado mataron a más de 2000 personas argumentando que se estaban levantando en armas. Después se justificó la matanza como una confusión, y hasta llegaron a argumentar que los mismos mexicas había hecho un sacrificio masivo para los dioses.







Chocacihuatl , es otro nombre con el que se conoce a la llorona, es la mujer que llora, proviene de choca (llorar), y cichuatl (mujer), el nombre realmente no pertenece al panteón mexica, es un compuesto más contemporáneo para mencionar a la llorona o la esencia femenina que sufre y se lamenta. Es un término más modernista el nombre real o más antiguo  es Coatlicue que es la madre que llora por su hijo (pueblo) que sucumbe en las matanzas a la llegada de los españoles.



El origen zapoteco

Gunna ´nibi´na es la llorona en zapoteco, El culto a los muertos en México es de origen zapoteco, al día de hoy más allá del colorido de los altares, se dice que los zapotecos guardan celosamente los secretos de los ritos mortuorios, pero también se asegura que muchos ritos ya se han perdido con el tiempo.

Mictlancihualt es la que llora, es la guía del Mictlán y de los inframundos, parte de un origen zapoteco mictlancihuatl, después se le empieza a llamar la catrina, la llorona, la huesuda, la guía de los mundos terrenales  a los mundos divinos ancestrales.




Dicen que no tengo duelo, Llorona,
Porque no me ven llorar,
Hay muertos que no hacen ruido, Llorona,
Y es más grande su penar.

Versos en Náhuatl y su traducción al español


Todos me dicen el negro, Llorona, negro pero cariñoso  
Nochti nechlilbia tlilictzin chocani, tlilictzin pero te tlazohtla.

yo soy como el chile verde, Llorona, picante pero sabroso
Ne quemin chili celictzin chocani, cogoctzin pero huelictzin.

¡Ay de mi! Llorona, Llorona, Llorona de ayer y hoy.
¡Hay no chocani! Chocani chocani yen yalla iuan axcan.

ayer maravilla fui, Llorona y ahora ni sombra soy.
Yalla cualtzin onicatca chocani, axcan nion ni tlecauilotl.

Salías del templo un día, Llorona cuando al pasar yo te vi.
Semi itech teopan tiguistibitz chocani, ihcuac onimitzitta otipanoa.

hermoso huipil llevabas, Llorona que la Virgen te creí.
Cualtzin mo tzotzoltzin tiquentiuitz chocani, oniguihto ti tonantzin.

¡Ay de mi llorona! Llorona de azul celeste.
 ¡Ay no chocani! Chocani xihuitic quen ilhuicac.

aunque me cueste la vida, Llorona no dejaré de quererte.
Masqui no nemiliz nicpoloz chocani, saicsemi ni mitztlasohtlaz.

Fuentes:

Los tatas de la tradición mexica
www.wikipedia.com

http://www.biyubi.com/did_canciones.html 
(en esta web se encuentan más canciones en zapoteco.)