Por Hilde Hellson
No sé qué tienen las flores Llorona,
Las flores del camposanto,

Parece que están llorando.
Ay! de mi Llorona, Llorona,
Tu eres mi xunca, (chiquita en zapoteco)
Me quitarán de quererte, Llorona,
Pero olvidarte nunca.
Dicen que no tengo duelo, Llorona,
Porque no me ven llorar,
Hay muertos que no hacen ruido, Llorona,
Y es más grande su penar....La llorona empezó llorando en México y ha recorrido toda Latinoamérica con su lamento. Llora por sus hijos, llora por su tierra. Muchos dicen que empezó a llorar antes de la llegada de los europeos, otros dicen que su lamento se escuchó después de que ellos llegaron y empezaron las matanzas.
Pero, por que llora la llorona?

La primera llorona es Coatlicue, que proviene del náhuatl cueyi
(falda) coatl (serpiente), se traduciría
como una mujer con falda de serpientes. Coatlicue es la madre tierra, y la
serpiente representa energía. Es decir Coatlicue es la poseedora de todas las
energías de la tierra. Todo fluye desde ella y a través de ella. Ella además es
la guardiana de esta tierra, es la Virgen de Guadalupe, ya que su antiguo lugar
de culto era el cerro del Tepeyac.

Chocacihuatl , es otro nombre con el que se conoce a la
llorona, es la mujer que llora, proviene de choca (llorar), y cichuatl (mujer),
el nombre realmente no pertenece al panteón mexica, es un compuesto más contemporáneo
para mencionar a la llorona o la esencia femenina que sufre y se lamenta. Es un
término más modernista el nombre real o más antiguo es Coatlicue que es la madre que llora por su
hijo (pueblo) que sucumbe en las matanzas a la llegada de los españoles.
El origen zapoteco
Gunna ´nibi´na es la llorona en zapoteco, El culto a los
muertos en México es de origen zapoteco, al día de hoy más allá del colorido de
los altares, se dice que los zapotecos guardan celosamente los secretos de los
ritos mortuorios, pero también se asegura que muchos ritos ya se han perdido
con el tiempo.
Mictlancihualt es la que llora, es la guía del Mictlán y de
los inframundos, parte de un origen zapoteco mictlancihuatl, después se le empieza
a llamar la catrina, la llorona, la huesuda, la guía de los mundos
terrenales a los mundos divinos ancestrales.
Dicen que no tengo duelo, Llorona,
Porque no me ven llorar,
Hay muertos que no hacen ruido, Llorona,
Y es más grande su penar.
Versos en Náhuatl y su traducción al español
Todos me dicen el negro, Llorona, negro pero cariñoso
Nochti nechlilbia tlilictzin chocani, tlilictzin pero te tlazohtla.
yo soy como el chile verde, Llorona, picante pero sabroso
Ne quemin chili celictzin chocani, cogoctzin pero huelictzin.
¡Ay de mi! Llorona, Llorona, Llorona de ayer y hoy.
¡Hay no chocani! Chocani chocani yen yalla iuan axcan.
ayer maravilla fui, Llorona y ahora ni sombra soy.
Yalla cualtzin onicatca chocani, axcan nion ni tlecauilotl.
Salías del templo un día, Llorona cuando al pasar yo te vi.
Semi itech teopan tiguistibitz chocani, ihcuac onimitzitta otipanoa.
hermoso huipil llevabas, Llorona que la Virgen te creí.
Cualtzin mo tzotzoltzin tiquentiuitz chocani, oniguihto ti tonantzin.
¡Ay de mi llorona! Llorona de azul celeste.
¡Ay no chocani! Chocani xihuitic quen ilhuicac.
aunque me cueste la vida, Llorona no dejaré de quererte.
Masqui no nemiliz nicpoloz chocani, saicsemi ni mitztlasohtlaz.
Fuentes:
Los tatas de la tradición mexica
www.wikipedia.comhttp://www.biyubi.com/did_canciones.html
(en esta web se encuentan más canciones en zapoteco.)